Guillermo Úcar (Juventudes PCE): «El presente y el futuro de los jóvenes es muy negativo»
Guillermo Úcar es secretario general de las Juventudes Comunistas del Partido Comunista de España. Este zaragozano de 28 años (29 de diciembre de 1991) fue elegido el 22 de abril de 2019 por el XIV Congreso en Vicálvaro (Madrid) en el que las bases del partido decidieron el nuevo Comité Central.
Esta entrevista se realizó a través de una videollamada en la que hubo ciertos problemas de conexión, por lo que esta publicación no incorpora todas las respuestas del protagonista, sino aquellas que han quedado bien grabadas. Se han eliminado aquellas que presentaban mala calidad de audio para evitar cualquier palabra inexacta o no acorde con la conversación real. A éstas les sustituirán puntos suspensivos entre paréntesis para dar cuenta de que hubo declaraciones, pero que no se pueden transcribir con exactitud.
– ¿Por qué son comunistas?
Por la sencilla razón de que entendemos que hay, actualmente y a los largos de los últimos siglos, hay un sistema económico que se está nutriendo de la fuerza de trabajo y de una clase social muy concreta de las cuales sacan beneficios. Los comunistas lo que entendemos que debe haber un modo de producción social en el que absolutamente todas las personas puedan tener pleno acceso a todas sus necesidades.
Actualmente se ve cómo hay un reparto claramente desigual de esas necesidades. No es lo mismo pertenecer a una clase social que a otra para, por ejemplo, poder acceder a la sanidad a pesar de tener una sanidad pública. No es lo mismo una clase social que otra para acceder a la educación a pesar de haber una educación pública. Por no hablar de cuestiones puramente materiales como la alimentación, la vivienda o determinadas cuestiones de higiene.
Entonces, entendiendo de que se parte de esa desigualdad que tiene que ver con la forma en la que se produce en este planeta a través de una pirámide social parásitas, tal y como lo definimos nosotros, que se aprovechan del trabajo de otras personas, nosotros queremos acabar con esa desigualdad que existen entre clases.
– ¿Qué características del capitalismo consideran perjudicial?
Claro, siempre hay una cuestión que se nos señalan a los comunistas, y es decir que nuestra ideología es antigua. Los (…) comunistas bebemos del marxismo y el marxismo no es más que el estudio de las contradicciones que se dan en el sistema capitalista, es decir, los problemas y conflictos de intereses que van surgiendo en un sistema económico en el que hay muchas clases pero hay dos enfrentadas: los que viven del trabajo de los demás y los que trabajan para los demás.
Es perjudicado la humanidad entera porque, como digo, se generan unas desigualdades a todos los niveles que tienen que ver con cuestiones muy materiales y también con cuestioens de servicios públicos. Pero, además, el capitalismo empieza a (…) la situación en el momento en el que globaliza y se empieza a generar un entramado internacional de explotación, que para nosotros lo conocemos como imperialismo, en el que el capitalismo es capaz no solamente de explotar a la clase trabajadora en su país sino también a otras clases trabajadoras.
(…) Las clases apoderadas de distintos países, el más conocido es el de Estados Unidos, con empresas que están explotando recursos naturales en distitnos países del mundo a costes de salarios muy muy bajos y aprovechándose de las situaciones que se viven en otros países. Esto, además (…), en muchas ocasiones con las guerras. Todo el mundo conoce las invasiones que ha hecho Estados Unidos a lo largo de la historia amparadas un poco en el pretexto de democratizar esos países.
Sin ir más lejos, no voy a retroceder mucho más, está el caso de Libia, un país del que se podría decir que tenía errores o cometía algunos fallos, no es cuestión hablar ahora de lo que le precedía, pero sí hablar de que EE. UU. puso el pretexto de la democratización de Libia y actualmente hay trata de esclavos. Con lo cual, (…) que Estados Unidos no quiere democracia,sino que lo que quiere es acceder a nuevos nichos de mercado, explotar nuevos recursos y personas.
Si el capitalismo es tan atroz, ¿por qué se ha aceptado en el mundo?
El cpaitalismo ha ido generando y desarrollando unos elementos ideológicos que consigue afianzarse como sistema económico. Es muy importante entender cómo se ha ido atribuyendo el bienestar social a la capacidad. El capitalismo genera muchas desigualdades pero tiene una cosa muy claraa, que es que no le puede cerrar el consumo a la mayor parte de la población. Para esto, hay una cuestión fundamental en nuestro pensamiento que se conoce como el «fetichismo de la mercancia». Es pensar que hay bienes de consumo que nos hacen más felices que cubrir nuestras necesidades.
Por ejemplo, nadie se plantearía posiblemente vivir mal si sabe que puede comprarse un coche, porque cree que comprarse un coche es un bienestar social generado y que a lo mejor la garantía de una vivienda o de la sanidad universal para todo el mundo o la garantía de la educación gratuita a todos los niveles o incluso que una parte de tu salario no se lo quede el empresario como ocurre a día de hoy (por eso hablamos de explotaión), pues esas cosas no se cuestionan.
Lo que hay de fondo es saber que podemos consumir. Estamos introducidos en una lógica de consumo que creemos que aporta bienestar social. Aquí hay muchas frases que circulan por la red de que trabajamos para comprar cosas que realmente no necesitamos. Estamos en esa lógica de consumo infrenable que hacen pensar que vivimos en el mejor de los sistemas. Acaba pasando que nos damos cuenta de que no estamos en el mejor sistema cuando vemos cifras como la de 3 millones de parados o en la anterior crisis económica con 6 millones, con toda esa gente fuera de la capacidad de consumo.
Los datos están ahí. En esta psís no se ha bajado de los dos millones de parados desde hace muchísimos años. A pesar de todos los problemas que ha geneado el sistema económico, también tiene elementos en los que se hace fuerte, que, como digo, es esa capacidad de consumo.
– ¿Por qué cree que cayó la Unión Soviética?
Bueno. La URSS cayó por algunos errores que se cometió a nivel político. Una lucha política de años de enfrentamiento entre bloques y un proceso voluntario de desestabilización. Más allá de todo lo que se pueda decir y pensar, era un gran instrumento que tenía la clase trabajadora de todos los países del mundo, pero especialmente de Europa. (…).
Los podemos valorar de los últimos 30 años lo que ha ocurrido después de la Unión Soviética, Todos los países exsoviéticos cayeron en unos índices de pobreza enormes, se han agrandado las desigualdades, y no solo eso, sino que en Europa ha ido desarrollando continuamente, junto con el Tratado de Maastrich, un proceso continuo de la devaluación de nuestros derechos sobre todo en el ámbito laboral y especialmente en vida material.
Entonces, la URSS cayó por errores políticos, y bueno, en cierta manera hemos pagado las consecuencias de no tener un bloque económico que se pueda enfrentr a esta dominación del capitalismo en fase imperialista como nosotros le llamamos y, como te dije antes, de la explotación de otros países y otros recursos.
– ¿Los errores político se lo achacan a algún tipo de traició de Gorbachov?
Sí, bueno. Gorbachov fue un poco la cúspide de la pirámide (…). No entro a valorar esos errores si fue voluntariamente o involuntariamente, pero esos errores que llevaron a situaciones realmente dramáticas a los antiguos países de la Unión Soviética. De todas formas, los datos están ahí, los puede ver cualquiera cómo en los años 90 hubo un incremento de las desigualdades sociales.
– En cuanto a los jóvenes, que es el tema central de la entrevista. ¿Qué futuro le ves a los jóvenes?
Los jóvenes vivimos la anterior crisis económica, y no solo la vivimos sino que fuimos víctimas directas (…). Si la juventud ya se encontraba totalmente devaluada respecto a otros sectores sociales. Parece que se e atribuye a la juventud y no es que sea precaria por naturaleza, con la crisis económica más todavía.
Con esto se ha creado mucha parcialidad, mucha temporalidad, mucha estacionalidad, ontratos muy cortos, de pocas horas,.No se nos permite cotizar lo suficiente como para acabar en paro cuando se acaban los contratos. Es una situación realmente de inestabilidad continua. Esto ya existía antes de 2008 pero se ha agravado muchísimo con la crisis y ahora volvemos a vivir una nueva risis que no sabemos hacia dónde nos va a dirigir.
Lo que está claro es que que el único freno que tenemos hasta el momento es acabar con los contratos temporales y con ese sector productivo, en este caso en España con el turismo y la hostelería que es lo que hace que exista ese tipo de contratos. Luego hay que añadir una cuestión fundamental, que es una crisis ecológica sin precedentes al que nos está llevando el capitalismo. La juventud de hoy es la que ya ha rebasado el momento en el que esas crisis se podría frenar. Ahora nos encontramos en un proceso en el que (…) rl sistema económico no se puede permitir frenar unc porque entoncs el sistema caería porque está empeñndo en extraer recursos naturales para producir cosas que ni siquiera se van a consumir.
No quiero ser pesimista, pero el presente y el futuro es bastante negativo. Las solcuiones, que es lo que siempre queremos transmitir desde las juventudes comunistas, es que hay que movilizarse. Las juventudes tienen que ser conscientes de que su futuro no está en las manos de terceras personas, sino que está en nuestras manos. Tenemos que tener esa capacidad de organizarnos y de exigir todas aquellas medidas que creemos imprescindibles.
– Los comunistas suelen decir queel capitalismo está por caer. ¿Hay alguna alternativa preparada?
Eso es una cita de Marx. En sus estudios llega a la conclusión de que el capitalismo es contradictorio en sí mismo (…). Yo no estoy de acuerdo en que el capitalismo vaya a caer solo. Durante 200 años el capitalismo ha tenido diversas formas de adaptación. Posiblemente nos estamos encontrando con una reconversión económica en la que se pretende hacer creer que la ciencia puede resolverlo todo. Tiene que ver con la digitalización y transición ecológica.
El sistema económico no puede convertirse en verde porque la base es la producción y el consumo. Con lo cual, por mucho que se intente modificar las pautas y previsiones de emisión de CO2, por ejemplo, siempre va a haber una destrucción de recursos naturales y de acumulación de residuos. Por lo cual, no hay posibilidad de esa transformación y el capitalismo v a seguir generando problemss.
Por nuestra parte, la alternativa siempre es la superación de este sistema de producción y la llegada de un sistema volcado en lo social, por eso se llama socialismo. (…) El socialismo, ¿cómo se configura? Yo reo que es la siguiente pregunta que posiblemente me hicieras… cómo se configura en cada país es un mundo. Lo que siempre nos preguntas que si queremos Cuba en España. Pues Cuba tiene cosas muy buenas, pero seguramente el socialismo en España no tendría nada que ver, sería distinto.
La idea con la que nos tenemos que quedar es que, en vez del sistema económico basado en que haya empresarios que controle la producción enriqueciéndose, la economía sirva y sirva par toda la población. Si hay que crear una vacuna, que se centre ahí la población y no en crear beneficios. Ese es el sistema socialista y en el que creemos que es la alternativa al actual sistema económico.
.- A pesar de todo el movimiento obrero, en la actualidad muchos trabajadores, jóvenes y no tan jóvenes, votan a la derecha, e incluso algunos a Vox. ¿Por qué crees que sucede y si esto le preocupa?
Claro que nos preocupa. Nos preocupa muchísimo. Las personas que creemos que tienen que organizarse para defender sus derechos estén votando a los lobos. Somos ovejas apoyando a lobos. Pero esto forma parte de la dominación ideológica del sistema. Cuando nos dice capacidad de consnumo y lo que nos ofrece los partidos de la derecha es esa idea.
Una rebaja del IRPF es una loción que siempre pone la derecha, bajada de impuestos que a la gente siempre le apasiona porque piensa que va a tener más dinero a fin de mes en la cartilla, pero se da cuenta de que que le recortan servicios esenciales. Hay una dominación ideológica muy fuerte y eso sí que genera problemas. No tenemos la misma capacidad mediática que tienen este tipo de partidos. Nuestro trabajo es mucho más humilde en el día. Sí que tenemos
Lo vemos con preoupación el caso de Vox, que está intentando generalizar una idea no que no es del todo cierta todavía. La implantación de Vox no se da todavía de forma mayoritaria. Digo todavía porque evidentemente las evoluciones pueden cambiar, pero todavía no se ha dado en los barrios humildes pero sí en los barrios donde hay una capacidad adquisiva muy alta, pero sí lo vemos con preocupación.
Esto tiene un punto de vista positivo. A pesar de que sí que haya siempre esa tendencia y sectores de la población que mantengan su voto hacia opciones políticas que creemos que les perjudican, también hay mucha capacidad de organización sindical, en los barrios, que durante esta pandemia ha visto cómo se creaban redes de solidaridad par ayudar a vecinos (…). Hay sectores de la población que sí que son conscientes de la importancia de todo esto.
– En los últimos años se ha tildado de Podemos como partido comunista. De hecho, desde la derecha se tacha al gobierno actual como ‘socialcomunista’. ¿Cómo de bien o de mal se sienten representados por el partido de Pablo Iglesias?
Podemos ha sido una alianza en los últimos años. No creo que se le pueda tildar de comunista porqye su proyecto político no tiene que ver tanto con eso sino una apuesta con necesidades actuales que se han ido generando con la crisis económica de 2008. No tiene que ver propiamente con un largo plazo como pueda ser el de un partido comunista.
Si por algo se diferencia Podemos de un partido comunista es que un PC tiene el punto de vista puesto más allá de la actualidad. Al final, nuestra propuesta política tiene que ver construyendo a partir de aquí y no a lo inmediato o cortoplacista. El Gobierno, desde luego, socialcomunista no es. Pueden tachar algunas políticas económicas de izquierda, desde luego no lo hemos visto en los últimos 40 años, pero desde luego no se puede hablr de gobierno socialcomunista porque el putno de vista no está enfocado en eso ni mucho menos.
Yo entiendo que haya sectores que critiquen esta cuestión, siendo que sos sectores vienen de una herencia del franquismo. (…)
– ¿Qué opinión tienen del Partido Socialista Obrero Español?
Para las Juventud Comunista, el PSOE es la pata izquierda del régimen político. La caracterización que hacemos del actual sistema es que no hubo ua ruptura con las estructuras franquistas. No hubo un proceso por el cual los franquistas se quedaran al margen de la construcción de la democrática y que lo que hubo, por lo tanto, es un relevo que se puede ver en los mandos del ejército, de la justicia o incluso en los puramente poíticos. Adolfo Suárez, sin ir más lejos, a gobiernos franquistas.
En ese caso, el hecho de que haya un partido a la izquierda que haya conseguido gobernar durante tantos años quiere decir que al régimen no le molesta tanto. (…) El Gobierno de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero aplicaron políticas contra la clase trabajadora y populares.
En el ámbito laboral me puedo referir a la regulación del trabajo temporal, la entrda de OTAN y lo que eso supuso para España. En la última crisis vimos cómo Zapatero firmó con el PP el cambio del artículo 135 de la Constitución para priorizar el pago de la deuda por otros tipo de políticas que pudieran interesar a la clase trabajadora. Y con lo cual, pues bueno, hay un clima de desconfianza general sobre el PSOE y creemos que realmente no es un partido de izquierdas, sino el maquillaje del régimen para convencer y dominar ideológicamente a sectores de la población.
– ¿Se sienten representados por la socialdemocracia?
Para nada. La socialdemocrcia, justamente en este momento, en un proyecto finito. Tuvo su papel en el momento en el que existían los bloques económicos que se podían enfrentar. Pudo supone una especia de conciliación entre ambos, pero actualmente ha quedado barrida. Muchas veces desde el PSOE se catalogan de socialdemócratas pero ha hecho política que no son socialdemócratas, ni mucho menos, que se podrían encajar mucho mejor en una corriente socioliberal, con corrientes liberales pero con guiños a temas sociales.
Con todo esto hay una cuestión fundamental de fondo y es que no creemos en reformas llevadas a cabo desde las instituciones puedan suponer cambios en las dinámicas del capitalismo. Hay muchos frenos por el medio que puedan existir reformas que pueda haber un cambio del sistema económico capitalista al sistema económico socialista. No nos podemos ver reflejados en los socialdemócratas. Somos comunistas precisamente porque tenemos un proyecto a largo plazo. (…)
– ¿Qué opinión tienen de la monarquía?
La monarquía es el símbolo más destacado de que no se ha roto con el régimen anterior. Francisco Franco nombra a Juan Carlos I como su sucesor en 1969 y se da ese proceso de toma de poder (…). Durante la transición hubo más de 500 muertos en las calles en las movilzaciones contra la dictadura. (…) La monarquía es el símbolo de la continuidad del régimen anterior. Resulta un poco extraño que en 2020 haya una jefatura del Estado que haya sido designada por un dictador que murió hace 45 años.
En este país no ha habido una propuesta ni una vocación de trasladar el debate de la jefatura del Estado, y es una carencia democrática muy grande. (…). Los más mayores no han podido replantearse cómo quiere que sea la forma de gobierno de este país. No es que una república por sí misma vaya s er un sistema de gobierno mucho mejor que la actual, pero evidentemente queremos una república con unos detalles muy concretos. No nos bastaría solamente con que no estuviera Felipe, sino que queremos dar pasitos más allá que tiene que ver con otras cuestiones.
– ¿Añoran la II República o piensan en la Tercera?
Pensamos en la Tercera. La Segunda nos dio experiencias políticas importantes. Nosotros siempre decimos que la II República fue posiblemente el estado de esplendor de mayor democracia de nuestro país. Por lo que supuso el cambio y por lo que supus medidas a catalogar. En los años 30 hubo unas ganas de desarrollar una educación mayor de las que existen ahora, con una tasa de analfabetismo muy grandes.
Se intentó arrebatar poderes a la Iglesia que a día de hoy parece impensable que puedan serlos en cuestión. Hubo realmente un proceso de apertura de las decisiones al pueblo. (…) Todos los poderosos no asumieron que el poder era del pueblo y por eso dieron un golpe de Estado contra el Gobierno, ya digo, más democrático de la historia de nuestro país. Por tanto, de la Segunda República sacamos experiencias positivas, es imprescindible aprender de la historia, pero hay que pensar en la Tercera.
– ¿Y cómo sería esa III República?
Tienen que darse procesos fundamentales. Me voy a referir a os ejes pricipales en los que trabajos que daría mucho tiempo. No me imagino una república con una Educación cien por cien pública. No puede haber en este país tres formas de educación distinta (privada, concertada y pública). Hay que pelear por que todos tengan acceso a las mismas condiciones. que no generen las desigualdades que generan hoy en día.
A nivel laboral, no concebimos una tercera república ocn una tasa de paro tan alta. Hay que pelear por la redistribución de horas. No puede ser que haya mucha gente que estén haciendo horas extras y a la vez haya tres millones de parados. Eso solo atiende a las necesidades del empresario de intrntr producir lo mismo al menor coste posible. Acabar con los contratos temporales.
– ¿Qué mensaje le daría a la juventud?
Yo les diría que la esperanza tiene que vencer al miedo. Que hay otras forma de organización políticas que sí que pueden responder a las necesidades. Sí que tienen que entender que la construcción de esa forma social no va a depender de terceras personas y que la juventud tiene que ser parte activa de esa transformación en política. Que de verdad confíen en esa organización, que analien, estudien, que se lo planteen. Que realmente no vivimos bien, que hay muchas desigualdades. Que se den cuenta que el futuro está en nuestras manos.