Miguel Anxo Bastos (USC): «Creo que la recesión actual no va a durar mucho»
Miguel Anxo Bastos Boubeta (Vigo, 12 de agosto de 1967) es profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Santiago de Compostela, donde imparte las asignaturas de Políticas públicas e Instituciones políticas y movimientos sociales contemporáneos.
El economista gallego me concede una entrevista donde analiza la situación económica que vive España con la pandemia del coronavirus. Admite no saber qué es lo que va a pasar por no tener datos históricos de cómo evolucionan las pandemias, pero cree que no va a durar mucho «porque las recesiones generales siempre se han producidos por otras causas».
En la segunda parte de la entrevista, a Bastos se le pregunta por el anarquismo de libre mercado (anarcocapitalismo), si es viable o no una sociedad sin Estado y la «impossibilidad» del socialismo como sistema político y económico.
– ¿Cuál es su análisis de la situación económica?
No tengo registros históricos de cómo funciona las pandemis. No sé si va a ser duradero o no. Es un escenario nuevo en el sentido de que nunca se había parado una parte de la economía por la fuerza. No recuerdo un caso semejante. No sé si va a ser duradera la recesión o no. Obviamente, todos los datos que tenemos son de recesión. Sectores enteros como el turismo destruidos.
Yo creo que no va a durar mucho. Por lo menos, en los registros históricos, y puede que esté equivocado, no muestran recesiones después de las pandemias por lo menos a gran escala. Generalmente, esas recesiones se deben a otro tipo de factores. Pero bueno, pudiera estar equivocado. Todavía no lo sé. Estamos haciendo especulaciones.
La situación es mala.Además, la economía española es bastante rígida y tiene una salida más difícil que los países del entorno en impuestos, en flexibilidad laboral o a nivel de reestructurar la economía es bastante más rígida. En ese aspecto es donde podría estar el fallo. Otros países tienen economías más abiertas creo que van a salir muy pronto de la crisis
– Imagino que influye las decisiones del Gobierno, la actitud de las personas y de la evolución del propio virus.
Estamos en una situación nueva. Yo creo que ningún Gobierno del mundo sabía lo que hacer en esta crisis, lo que pasa es que el Gobierno tiene que aparentar que sabe y se está viendo. Se está viendo incluso en países muy avanzados y muy desarrollados. No hay una respuesta clara sobre cómo hay que atender estos fenónemnos.
Tampoco sabemos cómo va a ser el rebrote en el futuro, por lo que no se pueden hacer previsiones. Por lo menos intento ser humilde en la previsión porque no sabemos lo que va a pasar. Lo contrario es hacer falsas esperanzas o catastrofismo exagerado. No sé cómo evolucionará la pandemia. Si se vuelve a cerrar la economía, será terrible.
– El Gobierno va a hacer reformas fiscales, probablemente al alza. ¿Es buen momento ahora para subir impuestos?
Yo creo que no. Es ahogar aún más a las empresas que ya están renqueaando a los autónomos¡. Subir los carburantes en un momento en el que hay crisis en el consumo y en el transporte no es una buena medida. En realidad nunca es una buena medida, pero en estas circunstancias, aun menos. En otros países europeos están bajando impuestos. No sé por qué nosotros tenemos que subirlos en estos momentos. A corto plazo sí puedes recaudar más, pero a medio plazo te estás cargando la recuperación. No veo una buena salida con estas medidas.
– Sánchez sostiene que España tiene unnos ingresos fsicales por debajo de esos países que sí están bajando impuestos.
España, entre otros motivos, recauda menos que otros países porque la tasa de paro es muy superior, casi el doble. Eso quiere decir que la base fiscal ss mucho más baja. La estructura es bastante semejante. Hay diferencias, pero no se recauda menos por eso, sino porque tienes tres o cuatro millones de personas que no pagan impuestos, sino que los reciben. Entonces, ¿cómo vas a recaudar en esas circunstancias? Tienes que ensanchar lo más posible la base fiscal y que haya el mayor número de personas produciendo.
– ¿En qué parte de la curva de Laffer se encuentra España en estos momentos?
A ver. No sé si está la derecha o a la izquierda, pero ya está muy cerca del pico. El único que impuesto que pueden subir sin que hagan grandes daños es el IVA. Yo creo que aún está a la izquierda, se puede subir un poco más, pero no mucho, pero ya elimintaría cualquier medida ulterior del estilo. Lo ideal sería lo contrario, intentar que el mayor número de gente trabaje y así puedes bajar los impuestos.
– Hablemos de economía en general. Usted defiende el anarquismo de libre mercado, también conocido como anarcocapitalismo, ¿En qué consiste?
El anarcocapitalismo también sirve como contraste. Es una derivación lógica del liberalismo. Si hay unas determinadas funciones que el Estado tiene que prestar, por qué no lo puede prestar el mercado. Es una deriva lógica. ¿Por qué hay que reservar unas funciones al Estado y cuáles son?
Si la libre interacción de las personas para la prestación de la mayor parte de los bienes y servicios, por qué no puede usarse ese mecanismo para prestar otros tipos de servicios como la justicia, las obras públicas o como, por ejemplo, la defensa. De hecho, el gran reto del anarcocapitalismo es la defensa y la justicia.
Normalmente, en el debate teórico, cuando hay una cuestión problemática sobre algo se delega en el Estado. Entonces no vamos a ninguna parte, porque si el Estado es bueno para prestar justifica, seguridad y obras públicas por qué no es bueno para hacer galletas, tornillos o cualquier otro tipo de cosas. Por lo menos como desafío intelectual sirve para investigar cómo podían ser la solución a esos problemas sin necesidad de ausencia de coación o de violencia institucionalizada.
– ¿A día de hoy es factible y viable una sociedad sin Estado con un población tan grande?
Usted usa un concepto que se llama nacionalismo metodológico. Piensa que lo que hay que coordinar es una sociedad como la española sin Estado. Muchos anarcocapitalistas piensan así. Lo que se tendría que coordinar son comunidades pequeñas, que a su vez se coordinarían entre sí. Ahí hay factores de solidaridad como la idea de cultura y de religión o una serie de valores compartidos que den cohesión a esas comunidades, pero no hace falta que ponga unas superestructuras encima de ellas.
– Carlos Rodríguez Braun afirmó, en una entrevista, que el capitalismo real no existe. ¿Está de acuerdo?
Yo distinto capitalismo de libre mercado. Son cosas parecidas y emparentadas, pero no son exactamente lo mismo. El capitalismo es una forma de canalizar correctamente el ahorro en unas instituciones, a través de bolsas o mercados financieros. Libre mercado existió siempre. Los chinos tenían instituciones de mercado, los musulmanes los tenían en sus imperios, los griegos, los romanos…
Los antiguos, cuando ganaban dinero, unas rentas, no la reinvertían o no lo hacían de forma capitalista. Compraban terrenos, un título de nobleza, buscaban hacer grandes bodas para sus hijos… No tenían una visión de continua, de reinvertir el dinero. Eso es el capitalismo. Combinado con el mercado es lo que causa el sistema actual. Ahora, capitalismo puto no existe casi en ninguna parte. Ahora, todas las partes tienen algo de capitalismo. Varían en el grado.
Sin comentarios